Ciudad de Abidjan – 23 al 26 de febrero, 2009 – CRIES y PLACPAZ en conferencia internacional sobre alerta y respuesta temprana

26 febrero 2009

CRIES y la Plataforma Latinoamericana y Caribeña para la prevención de conflictos y construcción de la paz (PLACPAZ) participaron activamente en la “Conferencia Internacional sobre Alerta y Respuesta Temprana de Conflictos” en la Ciudad de Abidjan Costa de Marfil, durante los días 23 al 26 de febrero de 2009

Este encuentro fue organizado por el West Africa Network for Peacebuilding (WANEP) y el Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). América Latina y Caribe estuvieron representadas por Celia Medrano de la FLM, Ana Bourse y Andrés Serbin por CRIES y Hector Garbin por CIDER

Durante la conferencia fueron expuestas y debatidas en forma comparativa, investigaciones de casos sobre conflictividad en las diferentes regiones de la red GPPAC: Togo y Kenia, en África, Transnistria, en Moldavia, Venezuela en Sudamérica y Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras en Centroamérica.

El trabajo sobre Venezuela realizado por Francine Jacome, abordó desde una perspectiva histórica, las dificultades de sostenibilidad de las instituciones democrática y la alta polarizacion ideológica y política de la región, como amenazas de conflictividad a mediano o largo plazo.

En el caso de Centroamérica, la investigación fue realizada en colaboración entre: (i) la Plataforma Latinoamericana de Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz; (investigadores: Daniel Matul, Alonso Ramírez Cover, David Morales y José Manuel Ugarte como asesor académico). (ii) la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales para América Latina y El Caribe (CRIES) y (iii) el equipo regional de monitoreo y análisis sobre derechos humanos en Centroamérica, integrado por: GAM, FESPAD, CODEFAM, CIPRODH, CODH, FLM (programa Centroamérica) CENIDH, CONADHUPA, ILCO (DepartamentoJurídico Costa Rica) organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos en los siete países de la región. El informe reporta tres tipos de conflictividad en el área: a. Conflictividad de naturaleza socio-política; b. Conflictividad de naturaleza socio-económica; y c. Conflictividad socio-ambiental.

El estudio parte de una evaluación de los aspectos resueltos o aún pendientes desde los procesos de pacificación centroamericanos a finales de la década de 1980 y los Acuerdos de Paz firmados en la década de 1990. Se analiza también la evolución o transformación de los diferentes actores que protagonizaron los conflictos armados en Centroamérica y su vigencia o surgimiento de nuevos actores en los conflictos que se identifican actualmente.

Se aborda además el fenómeno conocido como “ Estados secuestrados” por actores con poder económico o militar que sobrepasan las capacidades institucionales de los Estados

Se advierte también una nueva naturaleza de conflictividad a partir de la drástica disminución de envío de remesas monetarias (que constituyen una parte importante en el ingreso nacional de cada país) de centroamericanos radicados en el exterior, principalmente los Estados Unidos, debido a la crisis económica global

Reconociendo particularidades específicas en cada región, en la conferencia pudieron encontrarse similitudes en los casos estudiados. Fue común identificar conflictos concretos alrededor de servicios ambientales, recursos naturales, hegemonías políticas sectoriales, resistencia de actores políticos tradicionales a ceder espacios de poder, procesos electorales fallidos o poco transparentes. También ha sido común identificar que los gobiernos desestiman la gravedad de los conflictos y al no atender las causas que los provocan o ejercer represión contra defensores sociales u opositores políticos, contribuyen a la escalada del conflicto.

Las investigaciones realizadas deben llamar la atención a organismos internacionales, como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja y diferentes agencias de cooperación para el desarrollo, sobre la necesidad de contemplar en sus programas la situación de conflictividad y sus causas, así como también asumir ejes de trabajo que puedan abordar el monitoreo, análisis y prevención de los conflictos.

De los insumos recogidos en éste intercambio de experiencias, el GPPAC y sus referentes para África y América Latina redactarán la versión final de las investigaciones realizadas.

Información provista gentilmente por Celia Medrano y Héctor Garbin