Articles tagged with: Obama
Featured »

A América Latina e o Caribe tem na sua história pós-independência um imprinting de intervenções americanas. A visita de Obama a Cuba e à Argentina tentou lidar com experiências traumáticas dos EUA com ambos os países, e que ainda constituem núcleos vivos do anti-imperialismo e do antiamericanismo não apenas dos discursos governamentais, mas dos programas de partidos, de estratégias diplomáticas e de teses e argumentos acadêmicos por toda a região.
Featured »

La intervención del presidente Obama ante una representación de la sociedad civil cubana, especialmente seleccionada e invitada, que vimos por televisión, es una joya de orfebrería política, que debería estudiarse en las facultades de comunicación y las escuelas del Partido. Sus frases no parecen haber sido bordadas por expertos y hábilmente leídas en unteleprompter, sino estar saliendo de su corazón. Esta pieza de oratoria, su puesta en escena y su perfecta interpretación la hacen parecer realmente una conversación, no un documento cargado de tesis de principio a fin.
Featured »

El anuncio de la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el restablecimiento de relaciones diplomáticas, las banderas de cada país en su embajada en las dos capitales y la visita de Barack Obama a La Habana han sido sucesos históricos pero quizá el más sorprendente fue el último, ¿por qué? Porque una vez restablecidas las relaciones diplomáticas no había necesidad de que el presidente de Estados Unidos visitara la isla. Se trató de un acto voluntario, no necesario, mucho menos indispensable, que ha provocado diversas reacciones de académicos, analistas, políticos y los medios de comunicación. ¿Por qué y para qué fue Obama a Cuba?, ¿cuál fue la negociación entre los dos gobiernos para que esto sucediera?, ¿por qué lo aceptó Cuba?, ¿puso a Cuba, una vez más, en una posición de debilidad?, ¿fue, al contrario, el reconocimiento de que Cuba se sitúa en una posición de igualdad frente a Estados Unidos?, ¿traicionó Obama a los ideales estadounidenses, a la política exterior liberal de su país?, ¿legitimó Obama al gobierno de Raúl Castro? Éstas y muchas otras preguntas, con sus muy diferentes respuestas han circulado en medios académicos y de opinión en la última semana.
Featured »

La imagen suele ser la misma. Y parece querer decirnos dos cosas. La primera es que el juego de la política estadounidense funciona bajo la lógica de comportamiento que exhibe Frank Underwood en House of Cards. La segunda es que la política exterior de Estados Unidos siempre está en manos de un Frank Underwood que en sucesivas reencarnaciones concentra de manera sistemática la racionalidad necesaria y suficiente para conducir los asuntos externos de su país.
Featured »

Indudablemente, Cuba ha cumplido en años recientes un papel de “honest broker” en la región. Ha facilitado y ha sido garante y anfitrión de los diálogos del proceso de paz entre las FARC y el gobierno del Presidente Santos; ha ayudado en el pasado a superar situaciones de confrontación entre otras fuerzas de izquierda y el gobierno de Colombia, y ha contribuido, con bajo perfil, a distender las tensiones entre este país y Venezuela.
Featured »

President Obama had few choices where to go in his probably last visit to Latin America, though a quick trip to Colombia, if and when the peace agreement will finally be signed, could still be in the cards. Most countries in the region had to be excluded from any politically successful itinerary because of internal turmoil or the lack of international projection of a visit there. The final choice of combining Cuba and Argentina did make sense in the context of intending “historical visits”.
Featured »

En la etapa final de su mandato, el presidente de Estados Unidos Barack Obama realiza visita oficial a Cuba y Argentina, en que se materializan objetivos estratégicos de su política hemisférica: retomar un liderazgo comprometido por el creciente aislamiento de los años recientes, efecto combinado de las prioridades atribuidas por la administración Bush a la llamada “guerra global contra el terrorismo”, con énfasis al protagonismo en Oriente Medio, y la emergencia de gobiernos latinoamericanos de posturas a la izquierda del espectro político, proyectando en las relaciones exteriores una creciente autonomía con relación a Estados Unidos.
Featured »
Featured »
Featured »

La idea de que la Argentina “ha regresado al mundo” luego de una larga década de aislamiento es el principal escollo que encuentra el propósito de mejorar la inserción internacional de nuestro país. Confirma, por lo pronto, una de las constantes más comúnmente señaladas de la política exterior argentina: su erraticidad, que lleva a recurrentes vuelcos pendulares y cíclicas fluctuaciones, por lo general sobreactuadas. Pasamos así del nacionalismo anti-imperialista a las “relaciones carnales” con los EE.UU.; de la guerra contra Gran Bretaña a las “estrategias de seducción”; de la vocación latinoamericanista al olvido o desdén por nuestros vecinos; del sobre-endeudamiento al repudio del crédito externo; de observar a “los mercados emergentes” como oportunidad benefactora a verlos como amenaza; y lo mismo para las relaciones con China, Rusia o Irán.